lunes, 31 de marzo de 2025

Matemáticas: Semana del 31 de marzo al 4 de abril de 2025

  


SESIÓN DE NUMERACIÓN 1: ¿CUÁNTO FALTA PARA LLEGAR A ...?

Rutina: 


GG: Para introducir la tarea de la página 63, observamos la siguiente presentación con TEN FRAMES y el alumnado deberá ir diciendo cuánto falta para llegar a 10.

Asamblea:Observando la recta numérica señalaremos un número con una ficha y observaremos cuánto falta para llegar a la decena más cercana.

GG: Para realizar la página 64, observaremos las siguientes presentaciones y analizaremos la estrategia usada para poder realizar la tarea escrita.

A continuación, resolveremos las siguientes sumas en gran grupo, aplicando la descomposición practicada anteriormente y teniendo como referencia las tablas numéricas de las centenas para aquellos alumnos/as que las necesiten.

Individual: Resolvemos las páginas 63y 64.


SESIÓN DE NUMERACIÓN 2: MOVIMIENTOS POR LAS TABLAS DE LOS CIEN NÚMEROS

Dictado creativo

GG: Hacemos saltos de +10 por las tabla de las centenas (de 0 hasta ).

Asamblea: Observamos y analizamos las páginas 65 y 66. 

Individual: Realización de actividades escritas.

SESIÓN DE ESTRATEGIAS DE CÁLCULO: operamos con la tabla numérica

Rutina:

INVESTIGACIÓN MATEMÁTICA: Saltamos por la tabla del cien para resolver sumas. Investigamos cómo lo podemos hacer (es el proceso inverso a lo que hemos hecho en los días anteriores) y en la libreta recogerán los resultados de su investigación:

Leerán la operación y colocarán la ficha en el primer sumando, según el símbolo y segundo sumando, avanzarán/retrocederán 1 ó 10.

5+1

5+4

5+10

5+11

5+12

5+13

10+8

10+9

10+10

10+11

10+15

10+18

12+2

12+8

12+15

25+13

34+24

43+31

62+16

44+44

Observamos el  vídeo y analizamos qué es lo que tenemos que hacer en esta estrategia.

Individual: Hacemos la página 45.


SESIÓN DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: INVENCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE PROBLEMAS A PARTIR DE DE UNA OPERACIÓN

Asamblea: se expone la situación ejemplificando la tarea. Proponemos problemas y representamos (proporcionamos operaciones en la pizarra)

Por parejas:

1. Inventan problemas.

2. Representan problemas. Comprueban los cálculos con la calculadora.

3. Exponemos los trabajos realizados.

SESIÓN DE ESPACIO Y FORMA: CUADRILÁTEROS

 Asamblea. Trabajamos el plano de los Reales Alcázares: dependencias e itinerarios.

Grupos: Realización de mapa.



Lengua. Semana del 31 de marzo al 4 de abril de 2025.

  


SESIÓN 1: Reflexión sobre la lengua.
  • Leemos un texto informativo: Una larga celebración (Año nuevo chino)       Página 90 del libro de texto.
  • Realizamos las actividades de la página 91 del libro de lengua.
SESIÓN 2:
 Texto informativo. Oralidad.
  • ITINERARIO LECTOR: Lectura del libro Los Reales Alcázares de Sevilla contado a los niños.
  • LECTURA EN LA PDI. Conocemos al Rey Felipe VI:
    • La residencia oficial de los reyes en Sevilla ocupa toda la parte superior del Alcázar y tiene un total de veinte estancias. "Sus habitaciones están en un ala más apartada, más hacia el fondo. Cuando ellos vienen, se cierra esta puerta y todo lo de dentro se considera zona privada.
  • Completamos la ficha del Rey Felipe VI:


SESIÓN 3: Tiempo de lectura.
  • ITINERARIO LECTOR. Leemos el capítulo 15 del libro: 
    • "¡A pedir limosna para los dos!
     

  • Actividad 1: Lectura en voz alta por los niños.
  • Actividad 2: Comentario sobre lo leído para reforzar la comprensión del texto.
  • Actividad 3: Hacemos una secuencia de 5 viñetas secuenciadas.
SESIÓN 4: Programa de eficacia lectora. Evaluación.
  • ITINERARIO LECTOR:
    • Gimnasia ocular.
    • Ordena las palabras de cada frase y escribe la frase correctamente.
    • Lee las frases y piensa posibles palabras que encajen en los huecos, escoger la palabra más lógica y escribirla.
    • Observa la portada de un libro y completa la ficha de información.
  • Colorea el camino.
SESIÓN 5: Escritura.
  • ITINERARIO LECTOR:
Trabajamos la descripción: "El Rey : __________________"
 
La vamos a dividir en las siguientes partes:
 
Título: "El Rey______________________"

Introducción: A continuación voy a describir ...

Lo que veo. 

 
Lo que pienso.
 

 Lo que siento.


CONOCIMIENTO DEL MEDIO, SEMANA DEL 31 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2025

 




SESIÓN 1

  • Realizamos la descripción de la reina...
SESIÓN 2
  • Realizamos la audioguía.

domingo, 23 de marzo de 2025

LENGUA: Semana del 24 al 28 de marzo de 2025.

 

 


SESIÓN 1: Reflexión sobre la lengua.

       Esta sesión responde a la necesidad de trabajar la lectura desde un enfoque integral, abarcando la conciencia fonológica, el desarrollo del vocabulario y la comprensión lectora, elementos esenciales para la competencia en comunicación lingüística.
  • ITINERARIO LECTOR: 
    • Bingo de palabras: Completa las letras que faltan.  Al completar palabras con letras faltantes, los alumnos refuerzan la correspondencia grafema-fonema y trabajan la ortografía de manera lúdica.
    • Trabajamos vocabulario: familias de palabras. 
    • Realizamos las actividades de las páginas 106 y 107 del libro de lengua.
SESIÓN 2:
 Texto informativo. Oralidad.
  • ITINERARIO LECTOR: Lectura del libro Los Reales Alcázares de Sevilla contado a los niños.  Trabajamos la lectura comprensiva en textos adecuados a la edad y relacionados con la cultura y el patrimonio, favoreciendo así el desarrollo de la competencia lectora en diferentes ámbitos.
  • LECTURA EN LA PDI: comprensión lectora en soporte digital.
 CONOCEMOS A LOS REYES CATÓLICOS:

    • Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469 en Valladolid. Esta boda supuso la primera piedra de la construcción de España como nación.



    • El 28 de julio de 1477 los Reyes Católicos llegaron a Sevilla y utilizaron el Alcázar como aposento tras diez años sin que un rey pisara la ciudad. 
    • Modificaron parte de la planta superior del Palacio de Pedro I para adaptarla a la época invernal. 
    • Después del descubrimiento y conquista de América (1492) mandaron construir la Casa de la Contratación (1503) sobre restos del palacio Al Mubarak.



    • Los Reyes Católicos tuvieron 5 hijos: Isabel, Juan, Juana, Catalina y María. 



  • Completamos la ficha de los Reyes Católicos:

 Trabajamos la identificación de ideas principales y la reelaboración de la información, favoreciendo la comprensión.


SESIÓN 3: Tiempo de lectura.
  • ITINERARIO LECTOR: Vamos a trabajar la fluidez lectora, la comprensión y la estructura narrativa, aspectos fundamentales para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.         
 Leemos los capítulos 13 y 14 del libro: 
    • "El encuentro con el escudero"
    • "La casa del escudero"
     

  • Actividad 1: Lectura en voz alta por los niños.
  • Actividad 2: Comentario sobre lo leído para reforzar la comprensión del texto.
  • Actividad 3: Inicio, nudo y desenlace. 

         Analizar la estructura del texto ayuda a los alumnos a comprender la organización de las ideas y el desarrollo de la narración, facilitando su capacidad de síntesis y su producción escrita. 

SESIÓN 4: Programa de eficacia lectora.
  • ITINERARIO LECTOR:
      • Gimnasia ocular La gimnasia ocular ayuda a fortalecer los músculos visuales, mejorar la agilidad en el movimiento de los ojos y aumentar la velocidad de lectura.
      • Estrategia de comprensión lectora: recomponer frases. Ordena las palabras de cada frase y escribe la frase correctamente.
      • Estrategia de comprensión lectora: Lee las frases y piensa posibles palabras que encajen en los huecos, escoger la palabra más lógica y escribirla.
      • Estrategia de comprensión lectora: activar conocimientos a partir de portadas de libros. Observa la portada de un libro y completa la ficha de información.
      • Trabajo de atención: resolviendo laberintos.
SESIÓN 5: Escritura. 

ORDENA LAS FRASES:

  • ITINERARIO LECTOR: El dictado fomenta la relación entre la escucha, la lectura y la escritura, fortaleciendo la adquisición de la ortografía y la gramática de manera contextualizada.
DICTADO: "Rey del Alcázar Pedro I"
 
Pedro I fue rey de Castilla. 
Nació en Burgos en 1334. 
Su padre fue el rey Alfonso XI.
Construyó el Palacio Mudéjar en el Alcázar.
Algunas personas lo llamaban "el Cruel"
Tuvo muchas peleas con su hermano Enrique. 
Murió en una batalla contra él.

Matemáticas: semana del 24 al 28 de marzo 2025

 

SESIÓN DE NUMERACIÓN 1: ADICIÓN DE DIFERENTES CANTIDADES.

RUTINA: ¿QUÉ VES?¿QUÉ TE PREGUNTAS?

GG: ¿Cómo los organizarías?
 

Asamblea: Observamos las actividades de las páginas 59 y 61. Con los BB10 y la plantilla de registro, realizamos las sumas comprobando cómo hay que hacer cambios de unidades a decenas.

Individual: Resolvemos las operaciones. Corregimos las operaciones en la pizarra observando las estrategias que utilizan los alumnos.


SESIÓN DE NUMERACIÓN 2: DESCODIFICACIÓN DE NÚMEROS PARA LA ADICIÓN.

RUTINA: ESTIMYSTERY

Asamblea: Observaremos las siguientes tablas y preguntaremos qué creen que hay que realizar, qué significan las figuras geométricas... Una vez consensuada la tarea, resolveremos las tablas.

Individual: Realizamos la página 60 , pudiéndose utilizar la calculadora.

SESIÓN DE ESTRATEGIAS DE CÁLCULO:

RUTINA: ¿QUÉ VES?¿QUÉ TE PREGUNTAS?

ASAMBLEA: ¿ Cuántos cuadrados faltan?¿Cómo lo sabes?

ASAMBLEA: ¿Cuántos trozos de fruta hay?
 
Asamblea: Observamos los vídeos y analizamos qué es lo que tenemos que hacer en cada estrategia.

Individual: Hacemos las páginas 41, 42, 43 y 44.

Cálculo: sumas con 2 dados.


SESIÓN DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: ESTRATEGIAS DE COMBINATORIA Y ORGANIZACIÓN

El Quinzet

Asamblea: Realizaremos una pequeña investigación con los troqueles y el material 36, siguiendo este proceso: 



Individual: Con los troqueles investigarán las diferentes combinaciones para sumar 12. Anotarán las 10 posibilidades en una hoja de registro.


SESIÓN DE ESPACIO Y FORMA:

El Quinzet: 7.10y7.11 en libreta.

Asamblea: 

1.Recordamos las características de los cuadrílateros que hemos trabajado: cuadrado, rectángulo, trapecio y rombo. Observamos los diferentes tipos de cuadriláteros de la imagen y los analizaremos:

2.Observamos la ficha y preguntaremos por qué no es un cuadrado...

Individual: 

1. Trabajo con el geoplano. Construcción de figuras.

 2. Realización de la ficha 26 de manera libre.

 

lunes, 17 de marzo de 2025

LENGUA: Semana del 17 al 21 de marzo de 2025.

 


SESIÓN 1: Reflexión sobre la lengua.
SESIÓN 2: 
Texto informativo. Oralidad.
  • ITINERARIO LECTOR: Lectura del libro Los Reales Alcázares de Sevilla contado a los niños.
  • LECTURA EN LA PDI. Conocemos a Pedro I

Pedro I, conocido como "el Cruel", fue un rey de Castilla que reinó en el siglo XIV. Nació en 1334 en Burgos y se convirtió en rey tras la muerte de su padre. Durante su reinado, hubo muchas guerras y conflictos, especialmente con su hermanastro Enrique de Trastámara, quien también quería ser rey. Esta lucha terminó en 1369 con la muerte de Pedro I.

El Alcázar de Sevilla y Pedro I

En 1356, Pedro I ordenó la construcción de un nuevo palacio dentro del Real Alcázar de Sevilla. Este palacio, terminado en 1364, es un ejemplo destacado del estilo mudéjar, que combina elementos árabes y cristianos. Artesanos de Toledo, Granada y Sevilla trabajaron en su edificación. 

Esposas:

  • Blanca de Borbón: En 1353, Pedro I se casó con Blanca, noble francesa. Sin embargo, abandonó a su esposa tres días después de la boda, haciéndola encerrar en el Alcázar de Toledo.

  • Juana de Castro: Posteriormente, Pedro I contrajo matrimonio con Juana de Castro, con quien tuvo un hijo llamado Juan de Castilla.

María de Padilla:

María de Padilla fue el gran amor de Pedro I. Aunque nunca se casaron oficialmente, Pedro I la declaró su esposa legítima después de su muerte en 1361, legitimando así a sus hijos.

María fue madre de cuatro hijos del rey: Beatriz, Constanza, Isabel y Alfonso. Sus hijas Constanza e Isabel se casaron con miembros de la realeza inglesa, reforzando alianzas internacionales.

María de Padilla residió en el Alcázar de Sevilla, donde el rey le otorgó numerosos regalos, incluyendo los famosos "Baños de María de Padilla".

  • Completamos la ficha de Pedro I:


SESIÓN 3: Tiempo de lectura.
  • ITINERARIO LECTOR. Leemos los capítulos 11 y 12 del libro: 
    • "Una culebra se come el pan y las cortezas del queso"
    • "La caza de la culebra"
     

  • Actividad 1: Lectura en voz alta por los niños.
  • Actividad 2: Comentario sobre lo leído para reforzar la comprensión del texto.
  • Actividad 3: Escribimos e ilustramos.
                            INICIO -  NUDO -  DESENLACE

SESIÓN 4: Programa de eficacia lectora.
  • ITINERARIO LECTOR:
    • Gimnasia ocular.
    • Estrategia de comprensión lectora: recomponer frases. Ordena las palabras de cada frase y escribe la frase correctamente.
    • Estrategia de comprensión lectora: Lee las frases y piensa posibles palabras que encajen en los huecos, escoger la palabra más lógica y escribirla.
    • Estrategia de comprensión lectora: activar conocimientos a partir de portadas de libros. Observa la portada de un libro y completa la ficha de información.
    • Trabajo de atención: resolviendo laberintos.
SESIÓN 5: Escritura.
  • ITINERARIO LECTOR:
Trabajamos la descripción: "Mi mejor amigo/a".
 
La vamos a dividir en las siguientes partes:
 
Título: "Mi mejor amigo/a"

Introducción: A continuación voy a describir ...

Lo que veo. 

 
Lo que pienso.
 

 Lo que siento.










CONOCIMIENTO DEL MEDIO, SEMANA DEL 17 AL 21 DE MARZO DE 2025

 




SESIÓN 1

  • Realizamos nuestro árbol genealógico.
  • Leemos y realizamos las páginas 142 y 143 del libro de Conocimiento del Medio.
SESIÓN 2
  • Realizamos la línea del tiempo de los monarcas que han vivido en los Reales Alcázares de Sevilla: 
  • Al-Mutamid (1069-1091)

    Último rey taifa de Sevilla. Destacó como poeta y mecenas de las artes antes de la conquista cristiana.

  • Fernando III (1248-1252)

    Conquistó Sevilla en 1248, iniciando el periodo cristiano del Alcázar.

  • Alfonso X (1252-1284)

    El Rey Sabio continuó las obras y adaptó el palacio a las necesidades cristianas.

  • Pedro I (1350-1369)

    Ordenó la construcción del magnífico Palacio Mudéjar, joya arquitectónica del Alcázar.

  • Reyes Católicos (1474-1504)

    Utilizaron el Alcázar como residencia real y centro administrativo importante.

  • Felipe VI (2014-presente)

    Mantiene la tradición real utilizando el Alcázar durante visitas oficiales a Sevilla.

SESIÓN 3
  • Lectura del libro Duardín y los martinitos.

domingo, 16 de marzo de 2025

Matemáticas: semana del 17 al 21 de marzo 2025

 

SESIÓN DE NUMERACIÓN 1. DESCOMPOSICIÓN DE NÚMEROS CON BB10. SUMAS CON REBASANDO LA DECENA.

Asamblea: Jugamos en gran grupo. Hay que leer muy bien lo que indica cada carta, pensar y decir la solución.

Individual: Hacemos página 57. Para hacer la 58 pueden manipular con los BB10.

Hacer las diez primeras 10 sumas verticales en la libreta con esta presentación:

Corregimos en la pizarra las sumas verticales de la libreta. Saldrán los alumnos/as a realizarlas explicando su estrategia.

SESIÓN DE NUMERACIÓN 2

Asamblea: ESTIMYSTERYS

Individual: Realizarán en la libreta otras 10 sumas verticales de la presentación anterior. Quien lo necesite, cogerá los BB10 para su realización.

 

SESIÓN DE ESTRATEGIAS DE CÁLCULO:

Asamblea:¿Qué ves?, ¿Qué te preguntas?

Asamblea: Analizamos las fichas y vemos qué representa el modelo de resolución. Vemos el vídeo explicativo y conversamos qué necesitamos para resolver cada página.

Individual: Hacemos las fichas 38, 39 y 40.

Cálculo Rápido: 6 


SESIÓN DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: ESTRATEGIAS DE COMBINATORIA Y ORGANIZACIÓN

Realizamos en la plantilla de resolución los problemas del Quinzet. 

Parejas: Resolvemos el reto de la página 27 usando la combinatoria. Proponemos modelo de organización de datos.

Individual: Elementos de problemas aritméticos página 28. CE.2.2.

 

SESIÓN DE ESPACIO Y FORMA: COORDENADAS EN EL PLANO

El Quinzet

Asamblea: Observamos y comentamos las páginas 32 y 33. 

¿Qué creéis que tenemos que hacer?Conversamos sobre lo que tenemos que hacer en ella y para qué puede servir en la vida real. ¿Y en nuestro proyecto?

Individual: Hacer ficha 32 y 33.

Analizamos el plano de los RRAA y trazamos diferentes itinerarios.





lunes, 10 de marzo de 2025

CONOCIMIENTO DEL MEDIO, SEMANA DEL 10 AL 14 DE MARZO DE 2025

 




SESIÓN 1

  • Comenzamos a estudiar el paso del tiempo.
  • Leemos y realizamos las páginas 132 y 133 del libro de Conocimiento del Medio.
SESIÓN 2
  • Leemos y realizamos las páginas 134 y 135 del libro de Conocimiento del Medio.
SESIÓN 3
  • Lectura del libro Duardín y los martinitos.

Matemáticas: Semana del 31 de marzo al 4 de abril de 2025

   SESIÓN DE NUMERACIÓN 1: ¿CUÁNTO FALTA PARA LLEGAR A ...? Rutina:  GG: Para introducir la tarea de la página 63, observamos la siguiente ...